Local cover image
Local cover image
Image from OpenLibrary

Ganadería regenerativa: definición, caracterización y recomendaciones de políticas / Bravo-Peña, Felipe Toro-Letelier, Juan José Alvial Cabrera, Natalia Hargreaves Méndez, Matías Alfaro Rojas, Cindy [recurso electrónico]

By: Contributor(s): Material type: TextTextLanguage: Spanish Series: Documentos de ProyectosPublisher: Santiago de Chile : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2025Description: 146 páginas : cuadros, gráficos, recuadros, diagramas y mapas ; 27 centímetrosContent type:
  • texto
Media type:
  • sin mediación
Carrier type:
  • volumen
Subject(s): Online resources:
Contents:
Resumen .-- Presentación .-- Introducción .-- I. Antecedentes .-- II. Metodología empleada en la búsqueda de la definición de la ganadería regenerativa .-- III. Los enfoques regenerativos .-- IV. Beneficios vinculados a los enfoques regenerativos .-- V. Construcción de la definición de ganadería regenerativa .-- VI. Desafíos de la ganadería regenerativa .-- VII. Conclusiones y recomendaciones. Resumen-- La ganadería regenerativa promete abordar los desafíos ambientales y sociales asociados con la producción ganadera. A pesar de su potencial y del interés político que genera como estrategia, su promoción y adopción se ven frenadas por diversos obstáculos, entre ellos, la falta de una definición ampliamente aceptada que permita a las distintas partes interesadas establecer directrices y evaluar su implementación. Aunque la evidencia es diversa, la ganadería regenerativa ofrece posibilidades para mejorar la producción, fortalecer el bienestar de comunidades humanas y animales, generar beneficios económicos y ambientales, y contribuir a la resiliencia climática y productiva. Sin embargo, al tratarse de una ciencia reciente, la evidencia es limitada, con resultados inconsistentes y problemas de comparabilidad entre estudios, lo que refleja un debate abierto tanto en el ámbito académico como en el social y político.-- Con esta publicación se busca acortar esa brecha al proponer una definición operativa, pragmática y flexible para este enfoque de manejo, junto con un conjunto de indicadores básicos para su evaluación. El análisis incluyó una revisión sistemática de la literatura sobre enfoques regenerativos de ganadería (ERG). Además, se realizaron entrevistas con informantes clave. A partir de esta información se identificaron prácticas fundamentales que sustentan los ERG. Se observó un amplio espectro de definiciones que van desde las reduccionistas hasta las expansivas. Como punto intermedio, y basado en las prácticas clave, se propone la siguiente definición:-- La ganadería regenerativa es un enfoque de gestión del ganado y las tierras de pastoreo, que busca imitar los patrones naturales de alimentación y movimiento de los ungulados, con el fin de regenerar los suelos. Este método se basa en un manejo de bajo estrés, que incluye la rotación organizada del ganado entre diferentes áreas de pastura, manteniendo una alta densidad de animales por períodos breves, seguidos de un tiempo de descanso para la recuperación de la pradera. Los tiempos de rotación, los períodos de descanso y la densidad animal varían según el contexto, y se ajustan a partir de un monitoreo constante, que busca evitar el sobrepastoreo, evaluar la salud del suelo, permitir una nutrición adecuada, y que los animales expresen su comportamiento natural.-- Para operativizar esta definición se identificaron cinco dimensiones clave de indicadores para evaluar el éxito de la ganadería regenerativa: a) Nutrición adecuada, b) Comportamiento natural, c) Densidad animal, d) Control del sobrepastoreo y e) Salud del suelo. Además, se sugieren recomendaciones de políticas que incluyen la incorporación de la ganadería regenerativa en los marcos normativos, para fomentar la generación de evidencia empírica, promover la participación de jóvenes y mujeres y fortalecer los servicios de extensión. Finalmente, se aboga por una flexibilidad conceptual que permita integrar saberes locales e indígenas, considerando esta propuesta como un marco referencial que requiere participación de los actores locales
Production credits:
  • La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.
Summary: El desarrollo sostenible del sector ganadero en América Latina y el Caribe puede potenciarse a través de la adopción de sistemas que contribuyan a regenerar los suelos. Además de sus ventajas ambientales en comparación con la ganadería convencional, los sistemas regenerativos ofrecen oportunidades para aumentar la rentabilidad de los predios. Sin embargo, la falta de consenso sobre una definición de la ganadería regenerativa obstaculiza la articulación y la evaluación de marcos normativos en este ámbito. Con el presente documento se busca dar un paso hacia la satisfacción de esta necesidad. Sobre la base de un examen de los principales enfoques referentes a la ganadería regenerativa, se proponen una definición y un conjunto de indicadores de éxito. A fin de fomentar la puesta en práctica del planteamiento conceptual, se proponen acciones de política para enfrentar los desafíos estructurales de la transición hacia la ganadería regenerativa.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

Resumen .-- Presentación .-- Introducción .-- I. Antecedentes .-- II. Metodología empleada en la búsqueda de la definición de la ganadería regenerativa .-- III. Los enfoques regenerativos .-- IV. Beneficios vinculados a los enfoques regenerativos .-- V. Construcción de la definición de ganadería regenerativa .-- VI. Desafíos de la ganadería regenerativa .-- VII. Conclusiones y recomendaciones.
Resumen-- La ganadería regenerativa promete abordar los desafíos ambientales y sociales asociados con la
producción ganadera. A pesar de su potencial y del interés político que genera como estrategia, su
promoción y adopción se ven frenadas por diversos obstáculos, entre ellos, la falta de una definición
ampliamente aceptada que permita a las distintas partes interesadas establecer directrices y evaluar su
implementación. Aunque la evidencia es diversa, la ganadería regenerativa ofrece posibilidades para
mejorar la producción, fortalecer el bienestar de comunidades humanas y animales, generar beneficios
económicos y ambientales, y contribuir a la resiliencia climática y productiva. Sin embargo, al tratarse
de una ciencia reciente, la evidencia es limitada, con resultados inconsistentes y problemas de
comparabilidad entre estudios, lo que refleja un debate abierto tanto en el ámbito académico como en
el social y político.-- Con esta publicación se busca acortar esa brecha al proponer una definición operativa,
pragmática y flexible para este enfoque de manejo, junto con un conjunto de indicadores básicos para
su evaluación. El análisis incluyó una revisión sistemática de la literatura sobre enfoques regenerativos
de ganadería (ERG). Además, se realizaron entrevistas con informantes clave. A partir de esta
información se identificaron prácticas fundamentales que sustentan los ERG. Se observó un amplio
espectro de definiciones que van desde las reduccionistas hasta las expansivas. Como punto intermedio,
y basado en las prácticas clave, se propone la siguiente definición:-- La ganadería regenerativa es un enfoque de gestión del ganado y las tierras de pastoreo, que
busca imitar los patrones naturales de alimentación y movimiento de los ungulados, con el fin
de regenerar los suelos. Este método se basa en un manejo de bajo estrés, que incluye la
rotación organizada del ganado entre diferentes áreas de pastura, manteniendo una alta
densidad de animales por períodos breves, seguidos de un tiempo de descanso para la
recuperación de la pradera. Los tiempos de rotación, los períodos de descanso y la densidad
animal varían según el contexto, y se ajustan a partir de un monitoreo constante, que busca
evitar el sobrepastoreo, evaluar la salud del suelo, permitir una nutrición adecuada, y que los
animales expresen su comportamiento natural.-- Para operativizar esta definición se identificaron cinco dimensiones clave de indicadores para
evaluar el éxito de la ganadería regenerativa: a) Nutrición adecuada, b) Comportamiento natural,
c) Densidad animal, d) Control del sobrepastoreo y e) Salud del suelo. Además, se sugieren
recomendaciones de políticas que incluyen la incorporación de la ganadería regenerativa en los marcos
normativos, para fomentar la generación de evidencia empírica, promover la participación de jóvenes y
mujeres y fortalecer los servicios de extensión. Finalmente, se aboga por una flexibilidad conceptual que
permita integrar saberes locales e indígenas, considerando esta propuesta como un marco referencial
que requiere participación de los actores locales

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

El desarrollo sostenible del sector ganadero en América Latina y el Caribe puede potenciarse a través de la adopción de sistemas que contribuyan a regenerar los suelos. Además de sus ventajas ambientales en comparación con la ganadería convencional, los sistemas regenerativos ofrecen oportunidades para aumentar la rentabilidad de los predios. Sin embargo, la falta de consenso sobre una definición de la ganadería regenerativa obstaculiza la articulación y la evaluación de marcos normativos en este ámbito. Con el presente documento se busca dar un paso hacia la satisfacción de esta necesidad. Sobre la base de un examen de los principales enfoques referentes a la ganadería regenerativa, se proponen una definición y un conjunto de indicadores de éxito. A fin de fomentar la puesta en práctica del planteamiento conceptual, se proponen acciones de política para enfrentar los desafíos estructurales de la transición hacia la ganadería regenerativa.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image