Inventario Nacional Forestal de la República Dominicana /
- 1 recurso electrónico (288 páginas) :
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el órgano rector de la gestión del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales para que cumpla con las atribuciones que, de conformidad con la legislación ambiental en general, corresponden al Estado, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible.
Cumple con la MISIÓN de “Regir la gestión del medio ambiente, los recursos naturales, los ecosistemas y sus servicios para conservar el patrimonio natural de la nación, alcanzar el desarrollo sostenible y así garantizar el derecho de la sociedad a un ambiente sano”. Además de la VISIÓN de “Ser una institución eficaz, eficiente y transparente en la gestión, de manera participativa, de la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas públicas y en las decisiones y acciones de la sociedad, para contribuir al desarrollo sostenible del país” (República Dominicana. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2024). Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el órgano rector de la gestión del medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales para que cumpla con las atribuciones que, de conformidad con la legislación ambiental en general, corresponden al Estado, con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible.
Cumple con la MISIÓN de “Regir la gestión del medio ambiente, los recursos naturales, los ecosistemas y sus servicios para conservar el patrimonio natural de la nación, alcanzar el desarrollo sostenible y así garantizar el derecho de la sociedad a un ambiente sano”. Además de la VISIÓN de “Ser una institución eficaz, eficiente y transparente en la gestión, de manera participativa, de la incorporación de la dimensión ambiental en las políticas públicas y en las decisiones y acciones de la sociedad, para contribuir al desarrollo sostenible del país” (República Dominicana. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2024).
jecutivo Resumen Inventario Nacional Forestal de la República Dominicana • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales 28 República Dominicana emprendió en el año 2014, la planificación y ejecución del Segundo Inventario Nacional Forestal (INF-RD) liderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con el respaldo técnico de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), a través del Programa Regional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (Programa REDD/CCAD-GIZ). Durante este proceso, que finalizó en mayo de 2016, se logró concluir con la etapa de premuestreo (Fase I) la cual permitió evaluar la logística y acceso, los arreglos institucionales y el tiempo requerido para el establecimiento de las Unidades de Muestreo, así como recabar la información de campo para refinar el cálculo del tamaño de la muestra del INF-RD y con ello establecer el número de parcelas a realizar en la Fase II del INF-RD. La segunda etapa del INF-RD se desarrolló en el marco del componente 3 del proyecto Preparación de Readiness (R-PPs) de República Dominicana con el apoyo del Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques (FCPF), en el marco de la Estrategia Nacional REDD+. El trabajo de campo de la Fase II del INF-RD concluyó el 28 de agosto de 2018 y en total se realizaron 275 parcelas distribuidas por tipo de bosque con lo que se conformó un total de 404 unidades de muestreo evaluadas al adicionar las 129 parcelas de la Fase I. En este contexto, la presente publicación contiene en detalle los resultados asociados al procesamiento de la información multinivel recabada en las Unidades de Muestreo anidadas realizadas, así también presenta algunas relaciones entre las principales variables dasométricas, de biodiversidad y de stock de carbono con variables del medio. A este respecto, la perspectiva y metodología de procesamiento y análisis de información se desarrolló en plena consecuencia con el cumplimiento del objetivo general del INF-RD: «Medir, describir y evaluar los bosques de la República Dominicana con el fin de producir y proveer información sobre las existencias y el estado de los ecosistemas forestales; orientado a la ordenación con fines de administración del recurso (protección, manejo y uso sostenible), que dé soporte a las decisiones para la formulación e implementación de la política nacional sectorial con información de calidad». La base para la planificación y ejecución del INF-RD corresponde a la superficie forestal de República Dominicana. Según la cartografía más actualizada desarrollada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el 2020, la superficie con cobertura forestal del país, compuesta por siete tipos de ecosistemas forestales definidos para los efectos del levantamiento y análisis de la información del INF-RD, corresponde a 1,814,503 has; los tipos de bosques de mayor participación en cuanto a la superficie con cobertura forestal de la República Dominicana son el Bosque Latifoliado Húmedo (39.8 %) y el Bosque Seco (22.6 %), que en conjunto representan el 62.4 % de la superficie boscosa del país; la tercera superficie en importancia corresponde al uso Bosque Latifoliado Semihúmedo, con un 15.2 % de participación. El Bosque de Mangle representa el 1.5 % de la superficie forestal. Cada tipo de bosque corresponde a un estrato y se aplicó un muestreo sistemático en cada uno de ellos, con una intensidad de muestreo variable, establecida con la finalidad de lograr como resultado final una incertidumbre, asociada a la estimación de CO2, no superior al 15 %. La unidad muestral utilizada corresponde a un sistema de parcelas de dimensiones variables según sea el componente a mensurar, conjugándose siete parcelas anidadas en un mismo sitio. El desarrollo del INF-RD se realizó en dos fases de trabajo de campo y se logró en último término una muestra total de 404 Unidades de Muestreo con las que se efectuó el proceso de estimación para las variables consideradas de interés según muestreo aleatorio simple para cada estrato. Dados los distintos niveles de información levantada en campo, los resultados generados en el procesamiento de los antecedentes del INF-RD pueden ser agregados desde el nivel de la parcela o unidad de muestreo hasta obtener un valor del total para la superficie que se consideró en el diseño y ejecución del mismo. Para mostrar la gran cantidad de información que se genera del análisis, se desarrolló un modelo de datos construido especialmente para estos efectos que permite visualizar de manera dinámica la información desde distintas perspectivas para los diferentes niveles de detalle que se requieren para lograr interpretar de forma adecuada los resultados. El menú principal del Power BI1 desarrollado permite acceder a la información del inventario en cinco niveles distintos de agregación de ella, ordenados jerárquicamente desde el menor al mayor nivel de detalle o desagregación. En los capítulos presentados en este documento se detallan en primer término los antecedentes generales y aspectos metodológicos de la planificación y ejecución del INF-RD, y posteriormente se muestran los resultados más relevantes asociados tanto a los distintos niveles de procesamiento posibles como a las variables dendrométricas, dasométricas, de biodiversidad y ambientales consideradas de mayor interés. Dentro de los principales resultados obtenidos se tiene que el stock total de CO2 estimado por el INF-RD para los bosques de República Dominicana alcanza a 1,833,252,290 toneladas, estimación que tiene asociado un error de muestreo del 5.1 %, por lo que este stock oscila entre 1,739,756,423 y 1,926,748,157 toneladas. En términos de la incertidumbre asociada a las estimaciones por tipo de bosque, el máximo error de muestreo corresponde a un 17.9 %, para el estrato Bosque Latifoliado Nublado, seguido por un 9.6 % para el Bosque Conífero Disperso, en tanto que el mínimo error de muestreo corresponde a un 5.6 %, para el estrato Bosque Latifoliado Semihúmedo. Es el Bosque Latifoliado Húmedo el tipo de bosque con mayor stock de CO2 total fijado con 653,493,100 toneladas (35.6 % el total), seguido por el Bosque Seco con 453,378,859 toneladas (24.7 % del total). En términos de cada uno de los sumideros de CO2 evaluados en el INF-RD, si no se considera el aporte de CO2 del suelo, el mayor stock de CO2 está dado por los árboles iguales o mayores a 10 cm de DAP, que representan un 58.4 % del CO2 total, seguido de los componentes Raíces (19.4 %) y maderas muertas (7 %). Cuando se incorpora en el análisis como sumidero el suelo (a 30 cm de profundidad), este componente por sí solo representa el 78.6 % del CO2 total, seguido de los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP (12.5 %). Considerando los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, al analizar el conjunto de todos los estratos definidos (total de la población) se estima para los bosques de República Dominicana un DAP medio de 18.1 cm (± 2.5 %), una altura total promedio de 10 m (± 1.7 %), área basal promedio de 13.3 m2/ha (± 8.6 %) y biomasa promedio de 90.1 ton/ha (± 11.4 %). Para este componente del bosque, los errores de muestreo obtenidos en las estimaciones de las variables dasométricas analizadas son mucho más bajos que el preestablecido en la planificación del inventario (15 %), encontrándose la mayor variabilidad para la estimación de la biomasa seca (11.4 %). De acuerdo a todos los índices de biodiversidad calculados con la información resultante del INF-RD, considerando los árboles mayores o iguales a 2 cm de DAP (Unidad Muestral Primaria y Unidad Muestral Secundaria), los estratos Bosque Latifoliado Semihúmedo y Bosque Latifoliado Húmedo presentan la mayor diversidad de especies, con presencia de 235 y 230 especies distintas respectivamente. El siguiente estrato con mayor diversidad es Bosque Seco, el cual presenta (177 especies distintas). Los estratos Bosque Conífero Denso (55 especies distintas) y Bosque de Mangle (37 especies distintas) presentan diversidad media a baja, debido a que predominan solo algunas especies, y el resto tiene escasa presencia, lo que los hace menos diversos. El muestreo aplicado permite estimar, para los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP del estrato Bosque Conífero Denso, valores medios de densidad de 513 árboles/ha, de DAP de 20.6 cm, de altura total de 12.8 m, de área basal de 18.2 m2/ha, y existencias de volumen de 142.9 m3/ha y de CO2 de 190.1 ton/ha. Para este tipo de bosque, los mayores valores de CO2 se encuentran en el componente suelo con 461.2 ton/ha (61.4 %), lo sigue el componente arbóreo (incluidas raíces) con 190.1 ton/ha y, entre ambos, aportan un 97.4 % del total de CO2 almacenado en este tipo de bosque. El menor aporte de CO2 corresponde a los depósitos de hojarasca y maderas muertas, ambos con 9.6 ton/ha. En el estrato Bosque Conífero Disperso, para los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, se estiman valores de densidad de 322 árboles/ha, DAP de 21 cm, altura total de 13.2 m, área basal de 12.6 m2/ha, y existencias de volumen de 100.3 m3/ha y de CO2 de 130.8 ton/ha. Los mayores valores de CO2 se encuentran en el componente suelo con 595 ton/ha (74.4 %), seguido por el componente arbóreo con 130.8 ton/ha, entre ambos aportan un 97.6 % del total. El menor aporte de CO2 corresponde a los depósitos de hojarasca y maderas muertas con 5.2 ton/ha y 12.2 ton/ha, respectivamente. En el estrato Bosque de Mangle, para los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, se estiman valores medios de densidad de 454 árboles/ha, DAP de 16.6 cm, altura total de 10 m, área basal de 13.3 m2/ha y, existencias de volumen de 97.1 m3/ha y de CO2 de 155.2 ton/ha. Los mayores valores de CO2 se encuentran en el componente suelo con 1,119 ton/ ha (81.6 %), seguido por el componente arbóreo con 242 ton/ha; entre ambos aportan un 99 % del total. El menor aporte de CO2 corresponde a los depósitos de maderas muertas y hojarasca con 0.9 ton/ha y 10.1 ton/ha respectivamente. En el estrato Bosque Latifoliado Húmedo, para los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, se estiman valores medios de densidad de 414 árboles/ha, DAP de 19.8 cm, altura total de 10.8 m, área basal de 16.7 m2/ha y, existencias de volumen de 119 m3/ha y de CO2 de 155.8 ton/ha. Los mayores valores de CO2 se encuentran en el componente suelo con 665.9 ton/ha (73.6 %), seguido por el componente arbóreo con 155.8 ton/ha; entre ambos aportan un 98.2 % del total. El menor aporte de CO2 corresponde a los depósitos de maderas muertas y hojarasca con 3 ton/ha y 12.8 ton/ha, respectivamente. El muestreo aplicado permite estimar, para los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP del estrato Bosque Latifoliado Nublado, valores medios de densidad de 479 árboles/ha, DAP de 19.5 cm, altura total de 10.9 m, área basal de 19.8 m2/ ha, y existencias de volumen de 154.5 m3/ha y de CO2 de 210.3 ton/ha. Los mayores valores de CO2 se encuentran en el componente suelo con 637 ton/ha (63.4 %), seguido por el componente arbóreo con 299.4 ton/ha, entre ambos aportan un 93.2% del total. El menor aporte de CO2 corresponde a los depósitos de hojarasca y raíces, con 1.4 ton/ha y 63.6 ton/ ha respectivamente, seguido de maderas muertas con 66.9 ton/ha. El muestreo aplicado permite estimar, para los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP del estrato Bosque Latifoliado Semihúmedo, valores medios de densidad de 357 árboles/ha, DAP de 16.5 cm, altura total de 8.6 m, área basal de 9.5 m2/ha, y existencias de volumen de 48.5 m3/ha y de CO2 de 72.2 ton/ha. Los mayores valores de CO2 se encuentran en el componente suelo con 987.6 ton/ha (87.1 %), seguido por el componente arbóreo con 72.2 ton/ha, entre ambos aportan un 99 % del total. El menor aporte de CO2 corresponde a los depósitos de hojarasca y madera muertas con 2.9 ton/ha y 7.6 ton/ha, respectivamente. En el estrato Bosque Seco, para los árboles mayores o iguales a 10 cm de DAP, se estiman valores medios de densidad de 328 árboles/ha, DAP de 14.7 cm, altura total de 7.5 m, área basal de 6.6 m2/ha, y existencias de volumen de 29.1 m3/ha y de CO2 de 47.5 ton/ha. A nivel general en este tipo de bosque, los mayores valores de CO2 se encuentran en el componente suelo con 978.3 ton/ha (88.4 %), seguido por las especies forestales (árboles mayores a 2 cm de DAP, incluido raíces) con 116.4 ton/ha, y entre ambos aportan un 98.9 % del CO2 total. El menor aporte de CO2 corresponde a los depósitos de hojarasca y maderas muertas con 2.1 ton/ha y 10.2 ton/ha, respectivamente. Respecto a la regeneración de los bosques de República Dominicana, el promedio de la densidad es de 28,014 plantas/ ha, con un error de muestreo de 18.5 %. En los estratos Bosque de Mangle, Bosque Latifoliado Húmedo y Bosque Seco se encontró la mayor cantidad de regeneración, con 52,233 plantas/ha, 35,098 plantas/ha y 32,623 plantas/ha respectivamente. Por el contrario, son el Bosque Conífero Denso y el Bosque Conífero Disperso los que presentan la menor regeneración, con tan solo 3,797 y 5,942 plantas/ha respectivamente. Los estratos Bosque Latifoliado Semihúmedo y Bosque Latifoliado Húmedo son los que presentan la mayor diversidad de especies regenerándose (135 y 121 especies distintas, respectivamente), en tanto que en los estratos Bosque de Mangle y Bosque Conífero Denso, la biodiversidad de la regeneración es baja (11 y 19 especies distintas, respectivamente). Al considerar todos los estratos en su conjunto, se estima que se encuentran en situación de regeneración 238 especies distintas de árboles para los bosques de República Dominicana. Para el caso de las especies herbáceas presentes en los bosques, el promedio de la densidad para el INF-RD es de 51,399 individuos por unidad de superficie, estimado con un error de muestreo de 22.4 %. Para los estratos Bosque Conífero Disperso y Bosque Conífero Denso es donde existe una mayor cantidad de individuos, con 92,957 ind/ha y 85,427 ind/ ha, respectivamente. Para Bosque de Mangle y Bosque Latifoliado Nublado se tiene la menor cantidad de individuos de plantas herbáceas, con solo 2,571 ind/ha en el primero y 12,727 ind/ha en el segundo. De acuerdo a los índices de biodiversidad, son los estratos Bosque Latifoliado Semihúmedo y Bosque Conífero Disperso para los que se estima la mayor diversidad de especies herbáceas presentes en los bosques (40 y 35 especies distintas, respectivamente); en tanto los estratos Bosque de Mangle y Bosque Latifoliado Nublado, los índices establecen que la biodiversidad de las especies herbáceas es baja (4 especies distintas ambos). Al considerar todos los tipos de bosques en su conjunto, se tiene que se pudo identificar 95 especies distintas de plantas vasculares herbáceas en los bosques de República Dominicana. Dados los distintos niveles de información con los que se cuenta, la diversidad de variables evaluadas y la incorporación de los distintos componentes estructurales del bosque en la caracterización de los ecosistemas forestales realizada, es posible concluir que el desarrollo del INF-RD ha permitido cuantificar y caracterizar las existencias de los recursos forestales en el país, siendo esta información un insumo fundamental para establecer la línea base para la implementación del Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) en el marco de la Estrategia Nacional REDD+. Así también, la información recabada y las múltiples combinaciones posibles de análisis que puede realizarse con ella, son pieza clave para la toma de decisiones y el manejo sustentable de los bosques de República Dominicana.